Zenúes
Concepto
Colegiatura
Documentación
Mojana

Proyectos

Cronograma
Comentarios


Banco de Proyectos

Compila la información sobre el estado de los proyectos propios y de interés para Estrategias Zenúes, agrupados en tres categorías:

  • Proyectos directos de Estrategias Zenúes, desarrollados en conjunto con las entidades asociadas.
  • Proyectos apoyados por Estrategias Zenúes, desarrollados por iniciativas de entidades adherentes.
  • Otros proyectos independientes de Estrategias Zenúes que se desarrollen en La Mojana

Directorio de proyectos

Información a manera de ficha que incluye datos generales sobre proyectos en desarrollo en cualquiera de las etapas del proyecto o su ciclo (concepción, formulación, implementación, seguimiento, evaluación y divulgación)

Proyectos Piloto

Información completa, con actualización permanente, de proyectos directos de Estrategias Zenúes, desarrollados en conjunto con las entidades asociadas, donde se aplican los componentes básicos del programa.

A manera de ilustración se presentan ejemplos de algunas temáticas que pueden ser desarrolladas por estas entidades.

Componentes básicos de los proyectos

De acuerdo con los objetivos inmersos dentro del concepto de desarrollo sostenible, enunciado por las políticas ambientales nacionales, se considera necesario que los diferentes proyectos e inciativas para el desarrollo sostenible en La Mojana, contemplen y articulen los siguientes componentes:

  • educación ambiental
  • investigación aplicada
  • rehabilitación de biotopos
  • alternativas de producción, uso y aprovechamiento de los recursos naturales
  • estructura e infraestructura

Educación ambiental. Entendida como el acopio, organización y divulgación permanete y participativa de la información sobre los procesos de investigación, experimentación y vivencias pertinentes al medio y dirigidos a todos sus actores.

Todas las comunidades campesinas son conservadoras, desconfiadas y no aceptan fácilmente los cambios inducidos desde el exterior, los habitantes de la planicie aluvial en La Mojana no son la excepción; es por ello que el desarrollo de este componente no muestra resultados a corto plazo.

Es así, que la participación en eventos demostrativos esporádicos no es sinónimo de aceptación ni garantía de la adopción de los cambios deseados, de tal manera que se debe enfatizar de forma amplia, la formación e información ambiental en todos los niveles: estudiantes, profesores, trabajadores, servidores públicosÉ); las metodologías e instrumentos a ser utilizados deben ser de acceso amplio permanente y vivencial, más que teóricos o demostrativos. Las metodologías e instrumentos deben considerar las condiciones ecológicas de la planicie aluvial y las vivencias diarias de la población urbana y rural.

La práctica común de la educación ambiental en Colombia se basa en esquemas desarrollados por y para otras culturas que no contemplan nuestros problemas reales. El conocimiento del contexto ecológico de donde se adelante un programa de educación ambiental es un componente fundamental.

Investigación aplicada. Entendida como la documentación, interpretación, análisis, síntesis y difusión de los resultados de los procesos encaminados a la búsqueda del desarrollo sostenible.

La población campesina de la planicie aluvial depende en gran medida de la biodiversidad local para satisfacer sus necesidades básicas (alimentos, habitación, combustibles, etc.), el excedente comercializable de su explotación genera ingresos complementarios para otros bienes y servicios. Esta relación es deseable, debe ser mantenida y mejorada, pero dentro de un concepto de racionalidad ecológica que permita la persistencia de los recursos y las condiciones físicas que los posibilitan, que eleve a nivel de recursos, otros elementos subutilizados y estimule la transformación (valor agregado) de algunos recursos para aumentar su precio o facilitar su comercio.

Este escenario Ðaprovechamiento perdurableÐ sólo se puede alcanzar si hay una acumulación sistemática de información, no sólo del medio ambiente y los recursos, sino también de las razones económicas, sociales y culturales de los patrones de uso [22].

La documentación integrada de los procesos naturales y sociales debe iluminar las posibilidades de manejo adecuado; i. e., ayudar a definir, desde la planeación, el tipo de experimentos piloto que deben llevarse a cabo para el aprovechamiento perdurable, ésto con la participación activa de los usuarios de los recursos.

La implementación de esquemas ecológicos sin perfil social es un riesgo grave que puede llevar al rechazo sistemático al cambio.

Rehabilitación de biotopos. Entendida como la identificación y caracterización de los valores naturales de la región, representados en su biodiversidad, su riqueza biológica y el funcionamiento natural del sistema hiodrológico y la búsqueda e implemnetación de mecanismos para su recuperación y conservación.

En la planicie aluvial persisten aún grandes relictos de hábitats naturales o poco alterados que pueden proveer los insumos básicos para la restauración de hábitats: semillas y propágulos. Experimentos a pequeña escala con control del fuego, del pastoreo y del ramoneo, han dado como resultado el desarrollo rápido de coberturas leñosas; aunque algunas especies animales tienen bajas densidades (manatí, ponche, venado, babilla, caimán,...), se ha mostrado que la sola restitución de coberturas arbóreas en conjunto con el control de la caza y el restablecimiento del ciclo normal de inundación y estiaje en la planicie, permite el incremento de las densidades a nivel de equilibrio, aunque quizá sea necesaria la reintroducción para algunas especies (tapir, saíno...).

Se desconoce si en la planicie aluvial de La Mojana existen tierras baldías, por lo cual la declaración unilateral de áreas protegidas no es una opción viable por el momento.

La conservación in situ representa un gran reto pues debe ser efectuada sin el desplazamiento de población y sin subsidios. Experiencias con incentivos tributarios para reforestación con especies nativas están restringidas a grandes propiedades. De otro lado el concepto reciente de mejora ecológica -opuesto al de mejora económica en el sentido del incremento del valor de la tierra- abre un espacio para la restauración a gran escala en áreas protegidas.

Este concepto puede ser aplicado en La Mojana, donde muchas áreas necesitan de rehabilitación y conservación y donde las comunidades campesinas tienen acceso sólo a recursos comunitarios (pastos, tierra de cultivo, caza y pesca) [22].

Aprovechamiento de los recursos naturales. Entendido como la identificación de alternativas de uso y producción en la región, dentro de parámetros de perdurabilidad de esos recursos.

La acumulación sistemática de información sobre el medio ambiente, los recursos, las razones económicas, sociales y culturales de los patrones de uso, así como de las diferentes experiencias investigativas encaminadas al mejoramiento de los sistemas de producción, deben permitir la identificación de alternativas de produccion, las cuales al articular en su implementación todos estos componentes básicos, estarán enmarcadas dentro del llamado desarrollo sostenible, base fundamental del desarrollo nacional.

Son tópicos fundamentales a tener en cuenta, las experiencias sobre usos de especies silvestres promisorias, formas tradicionales de manejo del suelo, flora y fauna y nuevas tecnologías favorables al ambiente.

Estructura e infraestructura para el desarrollo sostenible. Entendidas como la relación de los componentes anteriores: los recursos naturales, su restauración y conservación, su aprovechamiento perdurable y también como los resultados físicos y tangibles del desarrollo de estos procesos: conocimientos documentados, experiencias positivas validadas o fracasos resultantes y las obras y transformaciones físicas, sociales y económicas del medioambiente en la región.

Muchos de los proyectos e inciativas de diferentes instituciones en la región, han permitido la construcción de obras de infraestructura y desarrollado su propia estructura, que una vez establecidas son de gran ayuda para el desarrollo de nuevas ideas y proyectos.

En forma similar, las mismas instituciones que han trabajado en la zona de La Mojana han consolidado su propia infraestructura, equipamento y personal, lo cual garantiza en parte el logro de los objetivos y alcances planteados en futuros proyectos. Es por lo anterior que estos resultados deben ser la base permanente para el logro de nuevas metas.