Zenúes
Concepto
Colegiatura
Documentación
Mojana

Proyectos

Cronograma
Comentarios

Justificación

Razones ecológicas.

Como área de desborde, estos humedales (áreas de desborde de ríos, ciénagas, caños, playones, madreviejas), son fundamentales en la amortiguación de inundaciones, al permitir la distribución de cabezas de agua originadas por las lluvias en las partes altas de los ríos [16].

Igualmente, al permitir el desplaye de las aguas, estos sitios facilitan la decantación y acumulación de los sedimentos. En este proceso, las zonas de inundación variable se ven favorecidas con el aporte de nutrientes que permiten el aprovechamiento temporal de estos sitios para la siembra de pequeños cultivos transitorios, importantes en la subsistencia de los pobladores.El abono cíclico o renovación de los suelos en los playones, también favorece la renovación de pastos, recurso fundamental para la explotación ganadera como actividad económica importante.

Los hábitats acuáticos de aguas limnéticas (ciénagas, madreviejas), son hábitats fundamentales en el sostenimiento de las pesquerías, ya que son utilizados por especies ícticas en diferentes fases de su ciclo de vida, para alimentación y crecimiento, e incluso como sitio de reproducción de especies residentes. Permiten así, mantenerse como fuente principal de proteína animal para la alimentación de pobladores ribereños [17].

Los espejos de agua y vegetación ribereña, tanto acuática como terrestre, sirven como sitios de anidación y alimentación para otras especies animales como las iguanas, tortugas y aves acuáticas residentes y migratorias, también significativas dentro de los hábitos alimenticios de los pobladores locales.

La Mojana involucra en gran porcentaje el ecosistema estratégico denominado humedal, objeto central de la Convención de Ramsar. De acuerdo con la última lista, actualizada al 13 de noviembre de 1998 [18], los Sitios Ramsar de Colombia cubren un total de 400.000 ha y comprende la región del Magdalena, incluyendo el Sistema Delta Estuarino del río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta (fecha de designación 18.06.98). Aunque no esta incluida La Mojana, sus características pueden justificar su inclusión en dicha lista.

Los sitios Ramsar no requieren ser áreas protegidas, no obstante su inclusión, además de ceñirse a unos criterios ya establecidos, debe estar acompañada de un plan de manejo adecuado que asegure el mantenimiento de sus características ecológicas a largo plazo. Por otra parte si el humedal esta sujeto a intenso uso, su registro podria ser en el Registro de Montreux, que corresponde a los sitios donde ha ocurrido, están ocurriendo o pueden ocurrir cambios en las condiciones ecológicas como consecuencia de obras de desarrollo, contaminación u otra interferencia humana [19].

Se destaca así, la importancia ecológica y social de La Mojana y por ello que el presente programa, se enfoca a la definición y establecimiento de los instrumentos para conducción del proceso de desarrollo de esta zona dentro de unos lineamientos y parámetros para la concepción, formulación, seguimiento y evaluación de los diferentes proyectos, que permitan su uso, restauración y conservación como ecosistema estratégico para el progreso de esta zona de la región Caribe.

El exito del programa, permitirá sustentar la inclusión de La Mojana dentro de la lista de la Covención Ramsar, abriendo la posibilidad de obtener recursos para proyectos, así como su extrapolación a otros ecosistemas similares en la región Caribe.

Razones políticas y socioeconómicas.

Según García [20], en el bajo Cauca y San Jorge, se conjugan la presencia precaria de las instituciones nacionales, con una geografía difícil, constituyendo un escenario de conflicto armado (lucha guerrillera), otros conflictos e intereses cruzados causantes de vicisitudes económicas de la zona en relación con los ciclos de minería de enclave, y una sociedad civil interpretándola como tercer actor en estos conflictos cruzados, expresado en los movimientos cívicos.

Siendo el origen de una de las corrientes migratorias de esa región antioqueña, también tiene que ver con la colonización de la región alta del río San Jorge. De acuerdo con Hidroestudios Ltda. [21], los pescadores procedentes de la zona baja del río San Jorge remontaban el río en invierno para cosechar plátano y maíz, confluyendo con colonos antioqueños (los cuales se dedicaban a la guaquería y proliferación de la ganadería, y cuyas actividades de subsistencia incluían el cultivo de maíz, yuca, platano, ñame y frijol para consumo familiar).

Razones históricas

La dependencia de los sucesos externos a la región, lleva a que La Mojana guarde estrechas relaciones históricas con las áreas circunvecinas, tanto en sus orígenes estructurales como coyunturales. Sus pobladores, dadas las condiciones de vida en la zona, han dado origen a una de las corrientes migratorias del proceso de colonización aluvional del bajo Cauca antioqueño en los sesentas y setentas, a pesar de ser considerada esta última como relativamente periférica de la nación y el departamento de Antioquia.