1. IGAC, 1992. Córdoba, Características Geográficas.Subdirección de Geografía. Santafé de Bogotá, 121p. 2. Andrade et al., 1996. Zonificación ecológica y caracterización de las unidades ecológicas del paisaje en la cuenca hidrográfica del río Sinú (parte media y baja). En: Revista Informativa del Proyecto SIG-PAFC, Año 3, N¼12. Dic, 1996, Santafé de Bogotá, pag: 6-89. 3. Carinsa-Incoplán Ltda, 1993. Actividades de dragado del Canal del Dique. Estudio de Impacto Ambiental. Santafé de Bogotá, 52p. 4. IGAC, 1992. Atlas de Colombia. Subdirección de Geografía. 4» edición. Santafé de Bogotá,32p. 5.Instituto colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras, HIMAT. 1992. Términos de referencia paraa la contratación del estudio inicial y la planeación de campo del proyecto piloto La Mojana. (Es) II. Dat. num. Santafé de Bogotá, colombia. 6.Corpoica, Programa Nacional de Manejo Integrado de Suelos y Aguas, C.I. Tibaitatá. 1995. Proyecto piloto La Mojana, bajo Cauca y bajo San Jorge, fase organizativa y propuesta de Investigación. 7. Toro, I., G. Arias, J. Duque, M.Ramírez, M. Romero, G. Roveda, C. Sánchez y C. Terán., 1996. Búsqueda de un modelo para el manejo sostenible de los ecosistemas de la Mojana. En: Licania arborea, Medellín. Año 1, N¼ 1. Pags: 32-36 8. Plazas, C., & A. M. Falchetti. 1981. Asentamientos prehispánicos en el bajo río San Jorge. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, Bogotá. 9.Plazas, C & A.M. Falchetti, J. Sáenz & S. Archila. 1993. La sociedad hidráulica Zenú, estudio arqueológico de 2000 años de historia en las llanuras del Caribe colombiano. Banco de la República, bogotá. 10. Herrera L. F. & J. C. Berrío, 1996. Vegetación natural y acción antrópica durante los últimos 1000 años: análisis palinológico de un perfil asociado a canales artificiales del sistema hidráulico prehispánico. Antiguo curso del bajo río San Jorge, municipio de San Marcos, Sucre. En: Licania arborea, Medellín. Año 1, N¼ 1. Pags: 50-59. | 11. Martínez G., A., 1981. Subsidencia y geomorfología de la depresión inundable del río Magdalena. En: Revista CIAF, Bogotá. Vol. 6 (13): 319-328 12. IGAC, Minhacienda y crédito Público, subdirección agrológica. 1986. Estudio general de suelos de los municipios de Caimito, La Unión de Sucre, Majagual, San Benito Abad, San Marcos y Sucre (departamento de Sucre). Bogotá, D.E. 165 p.+ 8 mapas 13. Carinsa-Incoplán Ltda, 1993. Obras de rehabilitación del río Magdalena sector Barrancabermeja - La Gloria. Estudio de Impacto Ambiental. Santafé de Bogotá, 81 p + anexos. 14. Secretaría de Planeación, departamento de Sucre, Gobernación. 1998. Plan de desarrollo departamental 1998-2000. Gestión y Desarrollo para Sucre, Sincelejo. Pags. 138 15. Peñas Galindo, D.E. y O. Arquez Van-Strahlen. 1994. Espacio, poblamiento y sociedad en la región Momposina. Ediciones Malibú, Mompox 16. Arias, P., 1985. Las ciénagas de Colombia. INDERENA. Subgerencia de pesca y fauna terrestre, proyecto de evaluación del recurso pesquero. 34 p. 17. Arias, 1975; Beltrán, 1976; Kapestki,1978; Arboleda et al., 1984; Anzola & Contreras, 1989; INPA, 1989; Mejía, 1989; Valderrama & Villarrealm 1989, citados por Incoplan Ltda, 1994. Puente Zambrano - Plato. Estudio de Impacto Ambiental. Santafé de Bogotá, 45 p + anexos 18. Ramsar Convention Bureau, 1998. List of Wetlands of International Importance designated by the Contarcting Parties. www:http://iucn.org/themes/ramsar 19. Convención Ramsar, 1996. Manual de la Convención de Ramsar. Una guía a la convención sobre humedales de importancia internacional 20. García, C.I. 1993. El bajo Cauca antioqueño, cómo ver las regiones. CINEP. Santafé de Bogotá, D.C. 254 pp. 21. Hidroestudios Ltda. 1984. Estudio de transvase del río San Jorge. Evaluación de Impacto Ambiental. Vol III. Corporación electrificadora de la Costa Atlántica (CORELCA) 22. Garcia, L.C. 1998. Aprovechamiento perdurable de las planicies aluviales del bajo Magdalena: propuesta para un programa piloto. Ministerio del Medio Ambiente, Colombia. |