Zenúes
Concepto
Colegiatura
Documentación
Mojana

Proyectos

Cronograma
Comentarios

Funcionamiento natural de la planicie de inundación.

El siguiente gráfico representa el funcionamiento natural de la planicie aluvial e integra los diferentes componentes bióticos y su interacción en el proceso de inundación y sequía, como un ciclo permanente y dinámico.

El símbolo representa una función de retardo que indica que el efecto no ocurre en la fase actual del ciclo (limnofase o potamofase) sino en la fase inmediatamente siguiente. v. gr. la decantación de nutrientes en los playones, que ocurre en la potamofase, sólo es incorporada a la vegetación terrestre en la limnofase siguiente. Los números representan alteraciones actuales al funcionamiento natural.

En las dos situaciones se involucra la entrada y salida de agua, lo que implica el movimiento de sedimentos, nutrientes y organismos asociados.

Inicialmente durante la potamofase se produce la inundación que permite la entrada de nutrientes y peces hacia las ciénagas, lo que enriquece estos sistemas. Ello conlleva la reducción de playones y la descomposición de su vegetación, con aporte de nutrientes en forma de limos al fondo y como alimento (limos, bacterias e invertebrados) a la ictiofauna.

Una vez se presenta el descenso en el nivel del agua en el río, las aguas comienzan a ser drenadas desde las ciénagas hacia éste, lo cual induce la salida de ictiofauna (subienda), se reduce el espejo de agua y aparecen los playones fertilizados, cuya vegetación latente comienza a renacer, ésta es aprovechada por la fauna desplazada durante las aguas altas.

Interferencias actuales sobre el funcionamiento de la planicie

Actualmente y de manera generalizada la dinámica natural de la planicie en general está alterada por los siguientes procesos, indicados por un número.

  1. contaminación: el río trasporta contaminantes por las descargas de las industrias y de las poblaciones ubicadas a lo largo de su gran cuenca.
  2. exceso de sedimentos: el río está sobrecargado de sedimentos producto de la erosión y deforestación tanto en su tramo alto como en los de sus afluentes.
  3. taponamiento de caños: en forma natural por excesos de sedimentos y adicionalmente por acciones antrópicas como la construcción de terraplenes para vías, la obstrucción de pasos y alcantarillas y la desviación o cierre directo de las bocanas.
  4. desecación de zonas inundables: mediante la construcción de diques y jarillones se aislan playones de sus ciénagas y caños.
  5. colmatación de ciénagas: se favorece la entrada de sedimentos mediante la ampliación de bocanas de caños a ciénagas e incluso construyendo canales o chorros para inducir el abonado