Aspecto de la Escuela Ambiental El Garcero en la reserva natural. Isla de Mompox, Bolívar

El programa de educación ambiental integra la educación básica, ortodoxa, elemental y de adultos, con actividades nuevas, participativas y prácticas relacionadas con el conocimento de la historia natural y de la ecología de la región de Operación El Dorado, se desarrolla con los siguientes objetivos:

  • Incrementar y reforzar entre la población de la depresión momposina, en general y entre toda la comunidad vecina de El Garcero, en particular, la sensibilidad hacia las condiciones, posibilidades y limitaciones ecológicas de su entorno.
  • Documentar de manera informal y práctica las relaciones entre las acciones del hombre-utilización del fuego, la caza, la pesca, la disposición de desechos, el uso de biocidas, etc.- y las respuestas de los elementos naturales, con la meta de inducir modificaciones en la praxis de utilización de los recursos.
  • Buscar en asocio de las comunidades vecinas de  El Garcero, formas nuevas y socialmente viables de manejo de los recursos, que sean la base para aplicaciones más amplias en otros programas de Operación El Dorado y que ayuden a la comunidad a mejorar sus medios de subsistencia.


Escuela El Garcero:
Las actividades educativas comenzaron en 1996 cuando se terminó la construcción de la escuela en la reserva natural El Garcero con dos profesores pagados por el municipio Hatillo de Loba. Actualmente estan inscritos en la escuela 26 estudiantes de primaria. Las clases teóricas son complementadas por un curriculum ambiental, excursiones en la reserva, visitas en el Garcero y practicas, entre otros.

Simposio río Magdalena: ecología y cultura:
Evento organizado por Neotrópicos, se realizó en febrero de 1996 en Mompox, para celebrar el quinto aniversario de Operación El Dorado.  Su objetivo fué analizar  los procesos ecológicos del río y la trascendencia de las manifestaciones culturales de sus habitantes.

Licania Arborea:
Publicación que adopta el nombre científico del arbol simbólico de la Fundación y que incorpora las ponencias del Simposio, como un esfuerzo por divulgar el conocimiento sobre los hábitats y organismos colombianos, los recursos que albergan y sus formas de aprovechamiento, sobre las manifestaciones culturales y su relación dependiente o transformante del entorno. Se publicó en Medellín en octubre de 1996.